En la medida de lo posible, es muy importante no dejar que las piernas se queden sin fuerza ni circulación, por lo que recomendamos comenzar poco a poco una rutina que restaure la movilidad y fuerza en las extremidades, las cuales hacen posible nuestra autonomía e independencia.
Las y los flamantes deportistas que representan a México en las competencias paralímpicas nos dan, con toda claridad, la lección cotidiana de que se puede hacer ejercicio desde una silla normal y, por supuesto, desde una silla de ruedas.
Los ejercicios para activar el cuerpo a la hora de despertar son fundamentales. Oxigenar bien, estirar, flexionar, hacer circular bien la sangre ósea, los nutrientes por todo el cuerpo, es óptimo para el desempeño adecuado del organismo durante el día, y para tener más energía.
Para reconocer si se trata de un problema en el manguito rotador, hay que identificar si se siente dolor y sensibilidad en el hombro: dolor por la noche, sensación de debilidad en el hombro e incapacidad de moverlo. Si estos cuatro síntomas coinciden, quizá sí se trate del manguito rotador.
La jarana es un baile típico de las fiestas populares a lo largo y ancho de la península de Yucatán, que brinda muchos beneficios a la salud.
Estirarnos, relajarnos, mantener algunas respiraciones rítmicas e ir sintiendo el cuerpo y desalojando los puntos de tensión, es magnífico para poder conciliar un sueño realmente restaurador.
El Tai Chi Chuan es una disciplina para el desarrollo de la integración cuerpo-mente y el equilibrio personal, hermana de las artes marciales, que es idónea para ser realizada por personas adultas mayores.
Los ejercicios para mejorar flexibilidad y elasticidad son diversos, sin embargo, hay que ser cuidadosos y hacer solamente los que se adecuen a nuestra capacidad y fisiología, sobre todo al principio, además de a nuestra edad.
Bailar jazz es muy saludable no solo por la alegría que brinda hacer ejercicio físico bailando, sino también porque acompasa muy bien las emociones del día.
Las piernas suelen ser susceptibles a problemas circulatorios, lo cual (aunque puede haber otras causas) está vinculado al movimiento: a mayor movimiento del cuerpo, más circulación sanguínea.
La ciática se refiere a un dolor que irradia a lo largo del trayecto del nervio ciático, que se ramifica desde la parte inferior de la espalda a través de las caderas y los glúteos, hacia abajo de cada pierna. Este dolor se puede prevenir o disminuir con ciertos ejercicios.
Es muy importante saber que el dolor de cadera no se localiza en la zona del cuerpo popularmente conocida como las caderas, sino en la zona de la ingle. Y en ocasiones el dolor baja por la cara anterior del muslo y también podría doler la rodilla. Hoy aprendemos algunos ejercicios para calmar este dolor.
Hoy nos movemos al ritmo de la cumbia, un género originario de Colombia que nos ayuda a ejercitarnos, mejorar nuestra salud cardiovascular, fortalecer nuestros músculos y divertirnos mucho.
La tendinitis es la inflamación severa de un tendón, que ocurre tras una lesión recurrente en articulaciones, como la del tobillo.
Hoy en día los aeróbicos de bajo impacto son más comunes y más fáciles de seguir, pues fluyen al ritmo de salsa o rumba, y no se requiere memorizar rutinas específicas.
Las muñecas suelen ser una parte de la mano que no trabajamos al hacer ejercicio, sin embargo, mantenerlas en forma puede reducir las posibilidades de lesiones, fracturas o lastimaduras más severas.
El equilibrio y la coordinación, aprendidos desde bebés, se utiliza a cada instante en nuestra vida cotidiana, y por ello debemos de saber cuáles son las causas más comunes para perder el equilibrio y cómo podemos prevenir o hacer ejercicios que contribuyan a que estemos en perfecta condición.
Las lesiones por uso excesivo de hombros provocan dolor en la parte frontal o al lado de los mismos. Hoy vemos una serie de ejercicios con bastón para disminuir las molestias.
Una espalda encorvada puede desalinear el sistema musculoesquelético, desgastar más la columna, causar dolor en cuello-hombros y espalda, afectar las articulaciones, dificultar la digestión y la respiración, incrementar el riesgo de caídas, entre otros problemas. Por ello es muy importante tratar de corregir y enderezar la espalda.
El yoga para mantener la elasticidad, el equilibrio, la buena postura y la relajación, es muy aconsejable en casos de Parkinson. Y también lo es practicar ejercicios muy específicos de respiración que ayudan al cerebro a controlar ciertos movimientos.