En esta ocasión realizamos una interesante rutina de baile con ritmos como la salsa, a partir de la cual mejoramos nuestra movilidad y estados de ánimo.
Las rutinas de calentamiento antes del ejercicio pueden, con toda seguridad, aminorar ampliamente las posibilidades de torceduras, lastimaduras, esguinces y desgarramientos musculares.
El estrés, los nervios, el miedo, las angustias, tensiones y a veces las contracturas, nos dificultan respirar a fondo, con toda intención y conciencia.
Se pueden hacer ejercicios teniendo limitaciones funcionales, y son muy efectivos. Una de las recomendaciones para esto es, de manera supervisada o en un ambiente controlado: caminar, nadar, hacer gerontogimnasia o pilates terapéutico.
Bailar con castañuelas nos ayuda a mantenernos sanos y a conservar el ritmo, además de fomentar la capacidad de ambos lóbulos cerebrales.
El ejercicio cardiovascular convoca a todo el cuerpo a oxigenarse, lo que deriva casi siempre en una sensación de vitalidad y energía. Vencer al cansancio a partir de…
La bursitis es un trastorno doloroso que afecta las pequeñas bolsas sinoviales que proporcionan amortiguación a los huesos, tendones y músculos alrededor de las articulaciones. La bursitis ocurre cuando estas bolsas se inflaman, y con más frecuencia en el hombro, el codo y la cadera, pero también alrededor de la rodilla, el talón y la base del dedo gordo del pie.
La danza estimula no solo nuestro sistema cardiovascular, sino también las sinapsis neuronales que nos ayudan a aprender nuevas rutas, a mejorar la memoria y a conservar el buen ánimo.
: El músculo psoas se origina en la zona lumbar y se interna en la parte interior del muslo. Su función principal es flexionar la cadera y el muslo, y es responsable de conectar el tronco con las extremidades inferiores y de transferir la energía de todos los movimientos que afectan a las dos partes.
El foxtrot es uno de los bailes más populares del siglo XX, el cual es especialmente cadencioso y pausado, de tal manera que puede ser aprendido y practicado sin necesidad de tener buena condición física.
En general no estamos tan conscientes de la importancia de tener hombros fuertes y flexibles, y por ello los descuidamos. En esta emisión le mostramos algunos ejercicios para fortalecerlos, recordándole que antes de hacerlos debe de consultar a un especialista.
Los ejercicios para fortalecer y flexibilizar nuestras muñecas no son difíciles y podemos notar sus beneficios casi inmediatamente de que acabamos de hacerlos.
La metatarsalgia es un padecimiento derivado de los metatarso. Los ejercicios para superar esta condición son realmente muy sencillos aunque deben hacerse con precaución y en lugar seguro.
Hacer ejercicio a ritmo de charleston será divertido y se pueden crear muchas amistades, además de que ayuda a la coordinación motriz, el equilibrio y la condición cardiovascular.
Cuando somos personas adultas mayores algunas cosas parecen pesar demasiado, otras ya no pueden abrirse y unas más se nos caen sin razón obvia. Esto se debe a que las manos se van debilitando, pero la buena noticia es que se pueden fortalecer con unos ejercicios fáciles y hasta divertidos.
Para relajarse del día, de las tensiones o de las crisis emocionales, se pueden hacer los siguientes ejercicios (o uno de ellos, por lo menos): caminar, respirar profundo, estar en contacto con la naturaleza, darse un masaje.
Las articulaciones se van haciendo rígidas ya sea por alguna patología o por la edad, con lo cual las personas van perdiendo movilidad. Entre las rutinas de ejercicios que se recomiendan para comenzar a quitar la rigidez de las articulaciones están caminar, andar en bicicleta y nadar.
Fortalecer los brazos y la espalda de las personas adultas mayores es importante para poder movilizarse con agilidad, cargar algunas cosas con menos esfuerzo, cargar su propio cuerpo y mantenerse en una postura adecuada.
La sarcopenia es la pérdida de masa muscular que se da de forma gradual a partir de los 30 años, y el proceso se acelera a partir de los 60 años. La actividad física cotidiana y una vida activa pueden ralentizar la aparición de este problema.
El ritmo alegre del swing y la sincronía que genera entre parejas, estimula la práctica cardiovascular y las funciones cognitivas vinculadas a la memoria.