Una de las figuras pianísticas más relevantes en el panorama nacional ha sido, sin duda, Fernando García Torres. Nació en 1954 y ha sido uno de los maestros…
Compositor, intérprete y arreglista de gran trayectoria en el jazz nacional, Roberto Aymes produce y conduce el programa radiofónico Panorama del jazz, en Radio UNAM, desde 1978.
Multipremiado a nivel nacional e internacional, destaca su medalla Mozart 1995 entregada por el gobierno de Austria. Además de músico virtuoso, Carlos Prieto es Miembro de la Academia Mexicana de la Lengua por las obras literarias que ha publicado.
Olga Alanís se integró al famosísimo e importante grupo mexicano Los Folkloristas en 1977. Ella está especialmente comprometida con el canto, el estudio y la investigación de lo mexicano, pero también construye su propia artesanía, se dedica a hacer un nuevo relato de lo originario.
Nacho Méndez es un orgullo para el universo de compositores nacionales, puesto que ha musicalizado una cincuentena de películas, además de haber escrito música original para seis obras teatrales, cuatro temas para programas de televisión y más de cien anuncios comerciales.
Enrique Diemecke es un orgullo para el universo de la música orquestal de este país, quien cuenta con una biografía musicalizada hecha libro: Enrique Arturo Diemecke. Biografía con música de Mahler, del periodista José Ángel Leyva.
La cultura popular y la canción de finales del siglo pasado en voz de una intérprete mujer, simplemente no se entenderían sin Tania Libertad.
Especialista como pocos en el arte del paisaje sonoro que acompaña la narrativa visual, Baksht estudió electrónica y música, y comenzó sus aventuras en el cine por los años setenta con la película de Alejandro Jodorowksy, El Topo, cuya música se grabó en los Estudios Churubusco.
Verdadero baluarte del universo artístico mexicano, Mario Iván Martínez es una voz y una presencia singular imprescindible en los foros y recintos nacionales.
Almeida es pianista, compositor, graduado del Conservatorio Proarte Musical de Sao Paulo en Brasil. Su vocación jazzística la ha orientado al jazz brasileño lo cual le ha ganado ser una figura única de estos géneros en el panorama musical mexicano.
Humberto Terán ha grabado 167 discos y es una persona imprescindible en el universo cultural del país. Empezó a los cinco años ayudando a su padre a montar tornamesas, o sea que es parte de una genealogía importante del mundo sonoro.
Durante 30 años, Ernesto Anaya ha trabajado artesanalmente el universo acústico en torno a sones, huapangos, jaranas, géneros regionales, y además los ha combinado con técnicas operísticas.
Morel es el mejor guitarrista con el que cuenta nuestro país en la actualidad: mediante su creatividad y talento para las cuerdas, cuenta las historias que aprendió en su andar por la música.
En plena época del rock and roll, Rafael Acosta se unió al primer grupo conocido en México dedicado en pleno a este género, y aportó una de las composiciones por las que el grupo fue famoso: Tus ojos.
Héctor Infanzón ha sido reconocido como uno de los pianistas y compositores más importantes de México. Su formación clásica y experiencia en diversos géneros le han permitido fusionar la tradición con los lenguajes contemporáneos.
Enrique Quezadas se presenta a sí mismo: “aprendiz del viento, seguidor de soles, árbol que camina y habla, músico, compositor, poeta y novelista, psicoterapeuta y facilitador del proceso creativo”.
Con más de 35 años de labor ininterrumpida en la música y la enseñanza, el maestro Barrios ha estado al frente de más de cien orquestas sinfónicas y de ópera en más de 23 países, y desde el 2019 es Director artístico de la Orquesta Sinfónica del IPN.
Gerardo Bátiz, o “Cherry” como lo llaman sus amigos, es uno de los talentos musicales que mantuvieron vivo al jazz mexicano durante las décadas de los 70 y los 80.
Mariachi, integrante fundador y director del grupo musical Charanda, e intérprete del guitarrón y la vihuela. Hoy Paty Kelly entrevista a Emilio Perujo.
Cantante, directora de espectáculos unipersonales y actriz, sus conciertos tienen la característica de ser temáticos y con una estructura teatral. El excelente y hermoso trabajo de Margie Bermejo siempre ha estado ligado a la investigación vocal.