La cantante Olga Alanís se integró al famosísimo e importante grupo mexicano Los Folkloristas en 1977, que se distingue por su dedicación a la música a partir de la “investigación, ejecución y difusión de la música tradicional latinoamericana”[1]. Diversas músicas y músicos han pasado por este colectivo, como la gran voz de Olga Alanís, quien se unió al grupo “en pleno proceso de duelo por la muerte de su papá”[2].
Es importante subrayar que este grupo sabe cantarle al tiempo, a la muerte[3]:
… Los siete Folkloristas son mexicanos. Conocen bien nuestra manera de ver la muerte, de cantarle, de volverla deliciosa calaverita de azúcar, traviesa artesanía que imita la vida y la rebasa. Pero hasta para ellos resultó una sorpresa, un descubrimiento y todo un aprendizaje ir construyendo el repertorio y adentrarse en la manera tan semejante a la nuestra que tienen los demás latinoamericanos de cantarle a la muerte…
Olga Alanís asegura que la música la ha llevado a conocer muchas partes del país y a conocer mejor su identidad, sus raíces, sus artesanías[4]. Con un gran respeto, se ha rodeado, para su cantar también, de objetos, textiles y arte de pueblos originarios. De hecho, ella ha considerado que puede resignificar las artesanías a través del contacto directo que ha tenido con la música y con los músicos originarios. Alanís está especialmente comprometida con el canto, el estudio y la investigación de lo mexicano, pero también construye su propia artesanía, se dedica a hacer un nuevo relato de lo originario, que nombra, por ejemplo, “clavelinas”, a sus jardineras.
A Olga Alanís hay que escucharla, además de apreciar sus creaciones artísticas en todos sentidos.
[1] https://es.wikipedia.org/wiki/Los_Folkloristas
[2] https://desinformemonos.org/los-folkloristas-le-cantan-a-la-muerte-y-a-la-alegria/
[3] Idem.
[4] https://www.facebook.com/watch/?v=329231731712436
Comments are closed.