Es muy importante saber que las personas con discapacidad auditiva recurren, con frecuencia, a la Lengua de Señas Mexicana, si es que han tenido el privilegio de ser alfabetizadas en esta lengua.

El Instituto de Lengua de Señas Mexicana “pone a disposición de las personas adultas mayores cursos y talleres diseñados para este grupo etario, que les ayudarán a comunicar con señas sus necesidades básicas de la vida cotidiana. Este curso es muy útil para quien presenta disminución o pérdida de la capacidad auditiva”.

De acuerdo con este Instituto[1]:

“En México existen 7 millones 338 mil 967 personas con discapacidad auditiva oficialmente reconocidas, de las cuales el 35.4 por ciento son hombres, 31.8 por ciento son mujeres, 12.1 por ciento son niñas y 14.4 por ciento son niños. Al respecto, se señala que dos terceras partes de estos casos se pudieron prevenir con atención temprana. De igual forma, se considera que uno de cada tres adultos mayores tiene pérdida de audición. (CNDH).”

Es importante recordar que sin acceso a información adecuada no puede hablarse de igualdad, que es uno de los derechos humanos fundamentales, y una de las metas de la Agenda 2030 de la ONU para lograr la sostenibilidad mundial.

Tomar el curso mencionado significa el principio de un camino que nos contacte con muchísimas personas que no pueden escuchar y, además, nos brinda la posibilidad de aprender otro idioma.

El Instituto brinda un curso básico para el público que también es una certificación y un curso corporativo. Es una gran oportunidad de integrar a la sociedad en su conjunto: https://www.imelsac.org/programas.

 

Contacto:
Ana Lilia Moreno Sakaguchi
Coordinadora de Atención a Personas con Discapacidad, DIF-CDMX
Hugo González Díaz
Intérprete de Lengua de Señas Mexicana
Pág. web | Academia de Lengua de Señas Mexicana: https://www.lsm.cdmx.gob.mx/
Facebook: Academia de Lengua de Señas Mexicana
Pág. web | DIF de la Ciudad de México: https://dif.cdmx.gob.mx/
Facebook: DIF Ciudad de México

__________________
[1] https://www.imelsac.org/

Comments are closed.