La sarcopenia es una enfermedad músculo esquelética que impacta a los adultos mayores. Se refiere al deterioro de la masa muscular.

Esta enfermedad se caracteriza por tener una menor cantidad de tejido muscular, y un deterioro en la calidad, fuerza y rendimiento muscular. Se asocia con mortalidad, riesgo de caídas, fracturas y disminución capacidad física.

Regularmente se detectan estos tipos de sarcopenia:

  • Sarcopenia primaria: Relacionada con la edad y envejecimiento. No se encuentra ningún otro causante.
  • Sarcopenia secundaria: Cuando ocurre debido a una enfermedad sistémica, principalmente enfermedades que involucren procesos inflamatorios como neoplasias o falla orgánica. Otras causas pueden ser ingesta inadecuada, anorexia y malabsorción.
  • Sarcopenia aguda: Duración menor a 6 meses. Usualmente relacionada a una enfermedad aguda secundaria.
  • Sarcopenia crónica: Tiene una duración mayor a 6 meses. Asociado a enfermedades progresivas y crónicas. Representa mayor riesgo de mortalidad.  

Es considerada una parte inevitable del envejecimiento, no obstante, el grado de sarcopenia es variable y depende de la presencia de ciertos factores de riesgo:

  • Deficiencia nutricional: Es común la reducción de ingesta de alimentos con la edad, debido a pérdida sentido del gusto, olfato, pobre salud oral, vaciamiento gástrico lento, niveles elevados de colecictoquinina, demencia, depresión y el ambiente social.
  • Estilo de vida sin ejercicio: La inactividad física y el desuso muscular promueve la pérdida de masa muscular y empeora el grado de sarcopenia, siendo el factor de riesgo principal.
  • Desequilibrio de hormonas y citoquinas: La pérdida muscular extrema a menudo resulta de una combinación de la disminución de señales hormonales anabólicas y de un aumento de señales catabólicas mediadas por citoquinas proinflamatorias, como el factor de necrosis tumoral α (TNFα) y la Interleukina 6 (IL-6), niveles elevados de ambas se han visto presentes en el músculo esquelético de los adultos mayores
  • Metabolismo de proteínas: El equilibrio entre la descomposición de las proteínas y las tasas de síntesis es crucial para mantener la masa muscular y los estudios demuestran que existe una relación directa con la sarcopenia, se encontró que la síntesis de proteína muscular mixta se redujo en un 30% con la edad avanzada.

Un régimen de ejercicios es la piedra angular del tratamiento de la sarcopenia:

  • Ejercicio de resistencia ha demostrado un aumento en la síntesis de proteínas a nivel muscular a corto plazo.
  • Entrenamiento de resistencia y fuerza han demostrado ser efectivos para prevención y tratamiento de sarcopenia, en especial el de resistencia que influye en el sistema neuromuscular aumentando las concentraciones y taza de producción de proteína.
  • La intervención con ejercicio debe durar como mínimo 3 meses para lograr un impacto en la función muscular

Bibliografía

Rojas Bermúdez C, Buckcanan Vargas A, Benavides Jiménez G. Sarcopenia: abordaje integral del adulto mayor. Rev.méd.sinerg. [Internet]. 1 de mayo de 2019 [citado 21 de octubre de 2020];4(5):24 -34

Fuentes-Barría Héctor, Aguilera-Eguía Raúl, Urbano-Cerda Sebastián, Vera-Aguirre Valentina, González-Wong Catalina. The role of vitamin D in preventing falls in subjects with sarcopenia part II: Older adult’s vitamin D requirements. Rev. chil. nutr.  [Internet]. 2020  Sep [citado  2020  Oct  22] ;  47( 5 ): 830-835

Guía de Práctica Clínica Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Fragilidad en el Anciano

Especialistas

#LaConversación
Lizbeth Escárcega
Psicoterapeuta
Tema: Emociones y cáncer de mama
Correo: lizbethescarcega@gmail.com

#CuídateParaCuidar
Miguel Ángel Miranda
Coordinador Académico del Centro Universitario de la Experiencia en México, CUEM
Tema: Cursos de capacitación y desarrollo para las personas mayores y sus cuidadores
Correo: informescuem@gmail.com

Servir, acompañar, divertir, informar, valorar, visibilizar a las personas adultas mayores, ha sido uno de los objetivos de este nuestro primer año de trabajo en APRENDER A ENVEJECER. Hemos tenido muchos retos, para empezar que el tema se tomara como algo importante, mostrar las diferentes caras de la vejez. Otro gran reto fue tenerles cada domingo en nuestro estudio, y mostrar que además del danzón, las personas mayores bailamos todos los ritmos. Pero vino el “coronavirus” y nos alevantó. Entonces APRENDIMOS A ENVEJECER con la sana distancia, con tapabocas y con un protocolo de protección.

Conoce más

Sirvan estas líneas para agradecer la oportunidad de pertenecer al programa “Aprender a Envejecer”, programa que refrenda el compromiso de la televisora del Instituto Politécnico Nacional, de aportar contenidos que sirvan a la sociedad mexicana; así como también para agradecer a todas las personas que a lo largo de este año se interesaron en la sección a mi cargo y reiterarles mi compromiso y apoyo para que día a día conozcamos juntos cómo poder hacer valer nuestros derechos.

Conoce más