Invitado: Ángel Pavel Salas García
Abogado

Los seres humanos somos seres sociales. Las y los filósofos aseguran que las personas somos en tanto los otros nos perciben y nos completan con su mirada, escucha, interacción, conversación, etcétera, todo lo cual se da sólo en comunidad.

La antropología y la psicología social (es decir, el estudio del ser social) indican que la conducta de las personas está, en gran medida, impulsada por el rol que se juega en una sociedad y en una comunidad. Y es aquí donde nace la palabra y la profesión “Comunicación”, de poner en común algo en una comunidad y decirlo, hablarlo, retroalimentarlo, interpretarlo, actuarlo.

Una comunidad está formada por un grupo de seres vivos “que comparten un espacio en común, así como características, objetivos e intereses. Desde la perspectiva social, constituye un grupo de personas que poseen cualidades comunes, como lenguaje, costumbres, habilidades, edad, condición social, puestos de trabajo, entre otros. Cada comunidad presenta lo que se conoce como “identidad social”, debido a que adoptan formas de vida características que las diferencian entre ellas”[1].

Por otra parte, el derecho a asociarse “no es otra cosa que la facultad que tiene todo sujeto de establecer vínculos con otros, consolidando una unión para concurrir a un mismo fin, dando lugar a lo que se conoce como asociación: una agrupación humana, de naturaleza voluntaria, constituida con el propósito de perseguir un fin que es común entre sus integrantes, quienes tienen la vocación de permanecer en ella por su propia decisión, pudiendo ingresar o retirarse de tal en forma libre”[2]. Difícil imaginar algo más importante para el ser humano que poder asociarse y formar parte de una comunidad, ¿no es así?


[1] https://conceptodefinicion.de/comunidad/

[2] http://www.saij.gob.ar/guillermo-chas-derecho-asociarse-fines-utiles-su-concrecion-legal-material-ambito-estudiantil-universidades-privadas-luz-ley-24521-dacf190190-2019/123456789-0abc-defg0910-91fcanirtcod?q=%20%20autor%3Achas&o=0&f=Total%7CTipo%20de%20Documento/Doctrina%7CFecha%7COrganismo%7CPublicaci%F3n%7CTribunal%7CTema%7CEstado%20de%20Vigencia%7CAutor%7CJurisdicci%F3n&t=7

Contacto:

Ángel Pavel Salas García
Tel. Abogados Laborales: 55 2079 8490
Página web: www.abogadoslaborales.org.mx 
Comisión Nacional de los Derechos Humanos: 800 715 2000
Facebook: Abogado Laboral Empresarial

1 Comment