Cualquier género y forma de bailar puede constituirse en un ejercicio magnífico para mejorar la condición física y la flexibilidad.
Es muy importante calentar antes de comenzar a bailar o de practicar cualquier tipo de ejercicio. Estirar todos nuestros músculos despacio, respirando, sin lastimar, sintiendo cada parte de nuestros pies, piernas, brazos, manos, cuello, cara, torso, etcétera, es fundamental para no lastimarnos y rendir bien al bailar.
Las danzas michoacanas son tradicionales, pues además de sus vestuarios y ser representativas de los pueblos en donde se originaron, narran con el cuerpo y el baile una historia única.
Las danzas michoacanas más conocidas son, casi todas, provenientes de las comunidades purépechas, y se vinculan con la astronomía y la agricultura[1]. Entre las más famosas están la Danza de los viejitos y la de Kúrpites[2]:
…La Danza de los viejitos se realiza durante el ciclo de la cosecha, que corresponde a las estaciones de otoño e invierno, en particular entre Navidad y la Candelaria. Derivada del antiguo culto al dios viejo del fuego, en la actualidad esta danza se relaciona con las ceremonias de cambio de los cargueros encargados de la custodia de las imágenes religiosas. Se caracteriza porque sus participantes suelen ser adolescentes y jóvenes, cuya agilidad contrasta con la edad de los personajes que representan, imitando los movimientos lentos y dificultosos atribuidos a los abuelos.
El origen de la danza de Kúrpites está envuelto en leyenda. Se cuenta que comenzó a practicarse por grupos de jóvenes de San Juan Parangaricutiro, que querían representar a su manera a los viejitos, por lo cual eran excluidos de las fiestas. A finales del siglo XIX, las cada vez más numerosas comparsas de kurpitiecha, que en purépecha significa “los que se reúnen”, lograron que las autoridades tradicionales les permitieran celebrar su propia festividad, para lo cual se asignó el día de la Epifanía o Santos Reyes (6 de enero). Desde entonces, la danza de kúrpites se ha realizado como una ceremonia para que los jóvenes de la comunidad llevaran, con pretexto de la conmemoración de los Reyes Magos, obsequios a las jovencitas a quienes pretendían, protegidos por el anonimato de las máscaras…
Contacto:
Zadoc Fuentes Marín
Profesor de danza
Tel. Instituto de danza Mizoc: 55 13 31 18 37 y 55 27 63 31 49
Facebook: INSTITUTO DE DANZA MIZOC
YouTube: danzamizoc
[1] https://www.gob.mx/inpi/articulos/danzas-purepechas-de-michoacan-viejitos-y-kurpites-en-la-ciudad-de-mexico#:~:text=Algunas%20de%20las%20m%C3%A1s%20reconocidas,Paricut%C3%ADn%20entre%201943%20y%201952.
[2] Ibid.
Comments are closed.