La cúrcuma es una de las especias medicinales más utilizadas en la medicina tradicional India y China. Estas culturas la han valorado por sus múltiples cualidades nutricionales, entre las cuales destaca una buena acción antioxidante y antinflamatoria.
La llamada dieta de la milpa que hoy está muy de moda y que la Secretaría de Salud promueve por sus propiedades nutritivas, balanceadas y completas, se basa efectivamente en el maíz, la calabaza y el frijol. A esta dieta se le pueden y deben agregar hojas verdes que también tenemos al alcance y han sido probadas como muy buenas por sus capacidades antioxidantes.
El aumento de la ingesta de azúcar se relaciona con el exceso de peso y la obesidad, la diabetes tipo 2, la presión arterial alta, mayor riesgo de enfermedad cardiovascular, el accidente cerebrovascular y la caries. Además, dichos alimentos tienen muy poco beneficio nutricional.
En México el tamarindo casi nunca se consume sin azúcar, aunque ésta casi nunca es necesaria, sino por el contrario, es dañina. Por ello, recomendamos consumirlo sin azúcar ni irritantes.
Si bien realizar un ayuno intermitente genera bienestar, es de lo más pertinente no llevarlo a cabo si no es bajo la guía cercana de una persona profesional de la nutrición o medicina general, para generar beneficios y no daños.
Para mejorar nuestra salud, vale mucho el esfuerzo reenamorarnos de los huauzontles, los quelites, el huitlacoche, las calabacitas rellenas, y de tantos platillos deliciosos y mexicanos que podemos disfrutar según la temporada, y nos brindan muchos nutrientes.
Los antioxidantes colaboran con el cuerpo para eliminar el estrés oxidativo de nuestras células, y se encuentran en frutas, verduras, cereales y legumbres, así como en algunas bebidas e infusiones, como té verde, café, vino tinto y cacao.
El sobrepeso, la obesidad y una vida sedentaria, además de acelerar el envejecimiento del cerebro, están asociados con la disminución cognitiva, la pérdida de memoria y la dificultad para el aprendizaje.
Invitada: Carla Paola Aceves Martínez
Nutrióloga
¿Qué se recomienda comer a las personas adultas mayores? Para armar una dieta individual acorde con la edad, además de tomar en consideración las recomendaciones alimenticias particulares de acuerdo con la historia clínica, es muy importante considerar y tratar de adaptar a ésta los gustos, las características personales y de vida.
Cuando se ingieren, los fitoestrógenos ejercen en el organismo efectos similares a los estrógenos –las hormonas sexuales femeninas– que produce el cuerpo de manera natural, y la razón es que su estructura biológica es similar.
Estudios científicos actuales confirman que la vitamina D colabora poderosamente con nuestro sistema inmunológico.
El grano de amaranto es un pseudocereal extremadamente nutritivo con una mayor cantidad de proteínas, en comparación con los cereales verdaderos.
La alimentación es un proceso biocultural, esto implica, entre otras cosas, que cada cultura tenga su propio concepto de “alimentación correcta” y que este cambie a través del tiempo.